Hace dos años publicamos “Yo Quiero ser Youtuber” a través de Malditos Nerds y editorial Altea. El objetivo era hacer una guía práctica para chicos y adolescentes que te llevase de la mano por cada uno de los pasos detrás de la creación de un video, y mi instinto fue cargarlo de toda la información que pudiera meterle. Análisis de distintos youtubers, guías de edición, consejos para streaming de juegos. Todo. Pero por ahí demasiado. A pesar de que el libro fue un éxito, en charlas posteriores con mi editor Mariano Kairuz quedó claro que la sobrecarga de información hacía difícil priorizar lo importante.
Cuando junto a Maxi Peñalver empezamos a pensar en un segundo libro, mi obsesión del momento era Instagram, una red social que se caracteriza por su elegancia y economía de recursos*. De alguna forma el libro de YouTube funcionó porque se parecía un poco al sitio de video de Google – recargado, entusiasta, lleno de contenido donde uno quisiera ver. Enfocarnos en Instagram era una buena excusa para hacer lo mismo, aprovechando el estilo de esta red social para hacer un libro limpio, claro, y en el que fuera fácil encontrar la información específica que estabas buscando.
*obviamente yo soy yo, y mis posteos siempre son galerías de 10 fotos con descripciones de tres párrafos, pero por algo no uso mi propia cuenta de referencia en el libro…

Después de una larga investigación en la que hablé con cada fotógrafo que conocía y me estudié los vericuetos del temido algoritmo de Instagram, tocó darle una estructura. Después de varias pruebas me quedé con un formato de capítulos de dos páginas que toquen un tema de principio a fin. Idealmente, tendrías que poder abrir el libro en cualquier punto y saber todo lo necesario sobre el área que estamos explicando. Ponele, las páginas 48 y 49 te dan tips para sacar el clásico de Instagram: fotos de comida. Textos de 3 o 4 párrafos, un par de fotos de ejemplo, un tip adicional al costadito, y una cuenta para seguir e inspirarte un poco. Y así unas 50 veces.
El segundo paso fue poner los tips en práctica. A principios de este año tuve la oportunidad de hacer un viaje que me permitió sacar cientos y cientos de fotos. Fotos horrorosas, pero mucho mejores que las fotos terroríficas que había sacado antes. El que me conoce sabe que soy mucho más Twitter que Insta, pero en este viaje nunca dejé de postear en mi cuenta, manteniendo un contacto con gente que quiero (y alguna que ni conozco) y a la vez disfrutando mucho mi capacidad de transmitir mi experiencia de viaje con fotos simples, amateurs, pero al menos bien encuadradas. Y no voy a negar que me gustó ver los likes, los comentarios, y el número de seguidores que hoy roza la cifra de mi amado Twitter en el que no paro de escribir (perdón por eso también).
Obvio que no me pude resistir y a la vuelta le di un par de vueltas al formato. El cierre del libro tiene cinco listas de consejos (sí, los clásicos “top 10” que amo de Malditos Nerds) que van desde la vida influencer hasta el equipo que tenés que llevar a tus excursiones. Hay una intro que aclara un poco el concepto. Y varios temas que me quedaron afuera y que voy a empezar a desarrollar en enero en esta web.
Si el libro de YouTube fue un éxito fue gracias a dos personas: el diseñador legendario de Loaded, Daniel Herbón, que encontró una forma orgánica de ordenar esa catarata de información, con la colaboración de Gonzalo Ballina que llenó cada capítulo de ilustraciones tan llamativas que se volvieron mi parte favorita del libro. Gonza y Dany volvieron al ataque para este segundo libro, en el que era todavía más importante la claridad y el impacto de cada página. Creo que con hojearlo 30 segundos en una librería te podés dar cuenta del laburo que le pusieron, cerrando el libro en sesiones maratónicas en las que Mariano, con acierto, me ayudó a hacerlo lo más conciso posible.

Qué se yo, estoy muy orgulloso de mi librito. Creo que salió muy bien. La estructura funciona, el diseño es lindísimo, y contiene información que no es fácil encontrar en línea. Los sitios que prometen ayudarte a mejorar suelen repetir los mismos tres consejos, o cargarte de información irrelevante que no está relacionada directamente con Instagram.
Si te gusta la idea, o si querés quedar bien con tu primo de 14 obsesionado con sus selfies, lo podés comprar en todas las grandes librerías de Argentina. Si no estás en Argentina, esperá un ratito – todavía no está confirmada la edición internacional, pero el anterior fue editado en España y México. La portada española me parece una absoluta genialidad.
También podés comprarlo en formato de e-book, por ahora en la Play Store, Amazon, y tu librería virtual favorita.
