Durante el fin de semana comenzaron a circular en las redes sociales una serie de mensajes escritos por desarrolladores independientes pidiéndole a los jugadores que piratearan sus juegos en lugar de comprarlos en el nefasto portal G2A, un sitio de reventa que desde hace años es una pesadilla para los estudios pequeños y no para de crecer.
Todo comenzó el domingo cuando el fundador del estudio No More Robots, Mike Rose, descubrió que el primer resultado de la búsqueda de Descenders, el nuevo juego distribuido por el estudio, era un aviso de G2A que no se podía desactivar. En ese momento Rose escribió: “No recibimos nada de dinero si la gente compra el juego a través de estos avisos,” y continuó en un mensaje posterior diciendo “por favor, si van a comprar el juego a través de G2A, simplemente piratéenlo.”
Please, if you’re going to buy a game from G2A, just pirate it instead! Genuinely! Devs don’t see a penny either way, so we’d much rather G2A didn’t see money either
— Mike Rose (@RaveofRavendale) June 30, 2019
“Los desarrolladores no vemos un centavo de todas formas, y preferimos que G2A tampoco reciba el dinero.” El estudio desarrollador del juego, Giant Squid, se unió a la crítica pidiendo a los jugadores que “bajen el juego por torrent en lugar de comprarlo en G2A.”
G2A es un portal fundado hace cinco años dedicado a la reventa de códigos de juegos, cuyas prácticas fraudulentas salieron a la luz a mediados de 2016, cuando el estudio TinyBuild los acusó de “facilitar una economía sostenida por el fraude.” En aquel entonces la empresa estaba asociada con decenas de youtubers y streamers (incluidas personalidades como PewDiePie), que recibían una comisión de cada venta realizada a través de sus códigos además de vales de compra para la tienda.
Cuando TinyBuild acusó al portal de permitir la venta de códigos de Punch Club que habían sido obtenidos a través de una serie de tarjetas de crédito robadas por un hacker, los acuerdos fueron cayendo uno a uno y varios de los ex socios de G2A se expresaron públicamente en contra de la empresa.

Aunque no debería ser necesario, vale aclarar que en estas situaciones los estudios no solo pierden una posible compra sino que cuando los códigos se adquieren con tarjetas declaradas como robadas —o se disputan los cargos— deben pagar una multa a quien procese el pago. Básicamente están pagando cada vez que les roban, y G2A es un intermediario en el proceso.
Con cada nuevo escándalo la empresa asegura que ha mejorado sus mecanismos de control y reafirma que “el origen del fraude no es el robo de los juegos en sí, sino las tarjetas de crédito robadas para realizar esas compras.” Basándose en ese flojo argumento la compñaía se sintió lo suficientemente confiada como para someter en 2017 a un representante a una sesión de preguntas y respuestas (Ask me anything o AMA) en Reddit, donde recibió la furia de los usuarios del foro — y para peor, cuando uno de ellos demostró en vivo los problemas del sistema de verificación la empresa lo bloqueó del sistema directamente quedándose con los fondos que tenía en la billetera virtual.
De más está decir que no todos los códigos que se ofrecen a través de G2A son falsos o robados. Hay decenas de maneras de conseguir códigos de Steam de forma legítima (regalos, Humble Bundle, sorteos, compras de hardware), pero la empresa no está interesada en filtrar aquellos que provengan de fuentes oscuras porque se lleva una parte de cada venta. Y como la gran mayoría de los jugadores piensan con el bolsillo antes que con la cabeza, obtener un juego a una fracción de su valor sin pensar demasiado en su procedencia es la norma.
“Si no podés o no querés comprar nuestros juegos a precio completo, por favor piratealos antes de comprarlos de un revendedor,” escribió Rami Ismail, fundador de Vlambeer. “Estos sitios nos cuestan mucho tiempo en potencia en servicio al cliente, investigación de solicitudes falsas, comprobar los cargos de las tarjetas de crédito y mucho más.”
In case anyone is confused about how G2A operate, I wrote about them 4 years ago and nothing has changed https://t.co/ibcflBXAZo https://t.co/4VI5FyN4WG
— Paul Kilduff-Taylor (@mode7games) June 30, 2019
En 2015 Paul Kilduff-Taylor, uno de los fundadores del estudio Mode7 escribió un largo (y muy recomendable) análisis en el portal Medium acerca de la reventa de códigos en la industria de los videojuegos, su legalidad, y el potencial beneficio para los desarrolladores. Durante el fin de semana el desarrollador se sumó a la conversación para confirmar que por desgracia nada ha cambiado en estos cuatro años.
Si compraste o vendiste alguna vez un código en G2A contanos tu experiencia en comunidad.malditosnerds.com