Nos volvemos locos por saber qué fue de la vida de tal o cual actorcito que allá lejos y hace tiempo nos miraba todas las tardes a través del televisor.
Sí, seamos sinceros: las producciones para jóvenes pueden considerarse un engendro fabricado para ganar plata y hacernos soñar con realidades de pura ficción. Pero -la verdad- es que nos han enganchado una a una.
Por eso (y para que dejes de preguntarle a Google ‘cómo está en la actualidad Rolo de Clave de Sol’), te ordenamos las tiras juveniles que -para nosotros- hicieron historia de verdad. ¿Nos faltó alguna? Refrescanos la memoria en los comentarios.
Socorro quinto año (Canal 9)
Los adultos suelen emparentar la época de la secundaria con los años más terribles en la vida de una persona. De ahí debe haber surgido el título “Socorro quinto año” que bautizaba a la serie para jóvenes emitida durante 1990 en Canal 9. Fabián Vena, Laura Novoa y Walter Quiroz eran algunos de los chicos protagonistas de la tira que fue dada de baja por su trasgresor contenido. Enseguida, la idea fue reemplazada por ‘Quinto Año B turno tarde’, aunque era mucho más light.
Presentes (Canal Encuentro)
La señal de TV del Ministerio de Educación también aporta su granito de arena a este top. La serie “Presentes” cuenta con 12 capítulos que narran las diferentes vidas de cada uno de los compañeros de un curso. La discriminación, el bullying, la deserción escolar, y la sexualidad son parte de las problemáticas que se ponen en juego. Hasta hoy, la serie está disponible para ver online en la web de la TV Pública.
Casi ángeles (Telefe)
La comedia y la ciencia ficción se chocaron los cinco en esta tira producida por Cris Morena para Telefe. La primera temporada de “Casi ángeles” salió al aire en 2007 y el capítulo final se emitió en 2010. Los papeles protagónicos pusieron en órbita a los por entonces púberes Lali Espósito, Peter Lanzani, Eugenia “La china” Suárez, Nicolás Riera y Gastón Dalmau, quienes fueron creciendo con el producto. Recitales, giras y réplicas mundiales hicieron de “Casi ángeles” uno de los ciclos más emblemáticos de la última década.
1/2 Falta (Canal 13)
La escuela secundaria es un atractivo lugar al que vuelven una y otra vez los argumentos de series de TV. En 2005, Pol-ka decidió situar ahí su tira juvenil “Media falta”, protagonizada por un grupo de estudiantes de un colegio público que atravesaban diversas situaciones como la adicción a las drogas o ser responsables de hermanitos menores. La docente a cargo era encarnada por Gabriela Toscano quien mantenía el delicado equilibrio entre ser exigente y cómplice.
Rebelde Way (Canal 9)
Una vez más, la mirada profesional de Cris Morena dio vida a un éxito que arrasó con todo a nivel local y trascendió fronteras. “Rebelde Way” fue una tira juvenil emitida en Canal 9 entre 2002 y 2003 en la que cuatro adolescentes de distintas escalas sociales (Benjamín Rojas, Luisana Lopilato, Felipe Colombo y Camila Bordonaba) coincidían en la escuela Elite Way School. “Rebelde Way” superó la tele y además de los clásicos discos (¡editó tres!) y el teatro, también llegó al cine.
Verano del ‘98 (Telefe)
Además de los adolescentes, todas las bicis y los barcos se adhirieron a la tele en 1998, cuando Telefe le dio “play” al exitazo “Verano del ‘98”. Todavía hoy resulta gracioso pensar que con ese título la tira duró hasta fines del 2000, pero su rotunda aceptación en el público argentino incentivó a sus creadores a estirarla. El ciclo giraba en torno a la amistad (y algo más) entre jóvenes que convivían en un lugar llamado Costa esperanza donde hacían “fogatas de los deseos” y cantaban canciones donde aseguraban ser mariposas. Cris Morena supo hacer de una serie “relleno”, la instalación de una idea. Genia.
Amigovios (Canal 13)
Somos adivinos: seguro que si alguien te habla de “Amigovios”, lo primero que se te viene a la mente es la voz de Nicole Neumann cantando el tema de apertura. “¡Déjame soñar a tu lado!”, imploraba el jingle. Y eso fue lo que hicieron los chicos de séptimo grado protagonistas de la serie de 1995, ya que lograron pegar a la tele a todos los jovencitos argentinos que tomaban a esa hora la merienda. Aunque a nuestro modo de ver el ciclo se estiró demasiado, siempre recordaremos con amor a Carlitos, Katy, María, Guille, Belén y Andy.
Montaña Rusa (Canal 13)
“Que nunca falte la serie para jóvenes porque ya demostró que vende”, habrá sido la frase en las reuniones de ejecutivos de Canal 13. Es que en 1994, después de tanques como “Pelito” y “Clave de Sol”, los creativos idearon “Montaña rusa”. No hallaremos aquí ninguna sorpresa argumental: la tira estaba protagonizada por adolescentes facheros a los que rodeaban romances, entredichos, engaños y distancias. Si leemos los créditos, nos encontraremos con Nancy Dupláa, Gastón Pauls, Diego Ramos, Sebastián de Caro, Esteban Prol y Malena Solda. Tierno antecedente.
Clave de Sol (Canal 13)
Con el éxito que había significado la serie “Pelito” entre los adolescentes, Canal 13 se atrevió en 1987 a entregarle a ese target otra tira. Así nació “Clave de Sol”, cuyos protagonistas eran muchos de los que habían aparecido en la ya mentada antecesora. Julián Weich, Guido Kaczka, Pablo Rago, Leonardo Sbaraglia y Cecilia Dopazo fueron algunos de los que interpretaron a los adolescentes revolucionados por las hormonas y que sobreviven, hasta hoy, en la pantalla nacional.
Pelito (Canal 13)
Originalmente pensada para salir los sábados, “Pelito” fue una serie juvenil que Canal 13 terminó transmitiendo de lunes a viernes a las 18 por la magnífica recepción del público adolescente. Amoríos, aventuras y peleas de chicos de barrio eran parte de un argumento bastante del montón, aunque en 1983 estaba un poco más nuevito. Lo que marcó la diferencia en “Pelito” fue el seleccionado de actores que todavía son furor en la tele actual: Adrián Suar, Guido Kaczka y Julián Weich. Aplauso para los directores de cast.